15Ago

Webinar 22 de agosto de 2020 | Inteligencia Artificial en Latinoamérica

¿Necesitamos una ética digital?

El próximo sábado 22 de agosto a las 10:00 am (GMT -5) tendremos una nueva sesión de nuestra serie de Webinars, impulsados por el Comité de Educación dirigido por la Ing. Noralí Duin. Es esta oportunidad, exploraremos un tema que no solo localmente, sino a escala internacional, comienza a despertar múltiples e interesantes interrogantes: La Inteligencia Artificial (AI).

Para examinarlo nos acompañarán dos expertos. El profesor Francklin Rivas, cuya principal línea de investigación está relacionada a la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones, en conversación con uno de nuestros destacados miembros, José Vega G., especialista en propiedad intelectual, derecho informático, protección de datos personales y prevención de blanqueo de capitales, quien ha preparado la siguiente introducción.


En la medida en que avanza el surgimiento y adopción de tecnologías disruptivas en los países de Latinoamérica, surgen un sinnúmero de interrogantes en torno a la inteligencia artificial.

Entre otras cosas, nos preguntamos ¿la inteligencia artificial constituirá una fuente de verdaderas oportunidades o terminará siendo una amenaza para la región? ¿Llegará a ser tan transformadora como su apariencia sugiere? ¿Estará Latinoamérica en condiciones de usarla provechosamente, o se convertirá en un agente de rezago que marcará nuevos linderos de la brecha digital? ¿Se necesita un marco ético para desarrollar la inteligencia artificial, que la estudie y pondere de cara a los controversiales retos que podría plantear a la sociedad?

Para abordar esta última pregunta, quizás tendríamos que hacerlo desde un plano que explique por qué la región habría de considerar la adopción de límites éticos distintos para la inteligencia artificial. Una de las principales razones para ello bien podría ser que los sistemas basados en nuevas tecnologías están formando un nuevo ambiente de interacción con los datos, en el que se da un incremento exponencial del volumen de ellos que puede ser obtenido, transmitido y analizado, a velocidades jamás pensadas.

El uso de esa información está creando asimetrías que devienen en nuevas ventajas sociales para algunos y limitaciones para otros e, incluso, nuevas relaciones de poder que no siempre se manifiestan en forma constructiva. De hecho, la actual pandemia ha ofrecido un escenario fértil para que germinen preocupaciones en cuanto a la posible colisión de algunos derechos fundamentales por el uso de la inteligencia artificial por parte de los gobiernos al distribuir la asistencia social y medidas de alivio económico, así como al monitorear el cumplimiento del distanciamiento físico y el confinamiento, impulsando temores respecto al desarrollo de prácticas discriminatorias, injustas e invasivas.

Estas son solo algunas muestras de la necesidad de establecer un marco de límites éticos especialmente aplicable al uso de la inteligencia artificial en las esferas pública y privada, desarrollado con el concurso de las partes interesadas, incluyendo los gobiernos, la industria, la academia y los ciudadanos, debidamente armonizado con la experiencia técnica.

Debe tenerse en cuenta la transversalidad potencial que el desarrollo tecnológico le ofrece a la inteligencia artificial, con una visión holística que mire no sólo hacia sus usuarios finales, sino a toda la cadena involucrada, partiendo de los ingenieros y desarrolladores de algoritmos, que deben ser sensibilizados para promover en ellos un pensamiento crítico que permita anticipar las implicaciones de la interacción de los dispositivos, sus herramientas lógicas y los seres humanos.

Este, pensamos, es un contexto oportuno para sostener una conversación seria pero, al mismo tiempo, distendida, sobre un tema cuya discusión ética debe ser promovida en nuestra región.

Lic. José Vega Gallardo

[button title=”Regístrate aquí” link=”https://isoc.zoom.us/meeting/register/tJIkdemhrT0oEtZJ0vo9X13hP6hStEDf3YTw” target=”_blank” align=”” icon=”icon-link” icon_position=”” color=”” font_color=”” size=”5″ full_width=”” class=”” download=”” rel=”” onclick=””]

Comité de Educación
[icon type=”icon-email”] educacion@isoc.org.pa

[icon type=”icon-facebook”] [icon type=”icon-linkedin”] [icon type=”icon-twitter”] @ISOCPanama
[icon type=”icon-instagram”] @ISOCPa