01Dic

Culmina el Programa de Formación de Comunicadores Sociales

En alianza con la Universidad Santa María La Antigua:

El sábado 18 de agosto culminó con éxito el Programa de Formación de Comunicadores Sociales en Temas de Internet, una propuesta del Comité de Comunicación de ISOC Panamá, dirigido por la Dra. Raisa Urribarri, que contó con el apoyo en pleno del Comité Ejecutivo del capítulo y se realizó en alianza con la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA).

Durante seis sábados, que comenzaron el 30 de junio, con una Clase Magistral por parte de Rafael (Lito) Ibarra, miembro de la Junta Directiva de ICANN,  un grupo de diez comunicadores sociales vinculados con medios e instituciones privadas y públicas de Panamá, participaron en jornadas teórico-prácticas que les permitieron -como señaló la licenciada Zulema Emanuel, una de las cursantes- “aproximarse a unos temas complejos y difíciles, pero que con carácter de urgencia debemos comprender para comunicarlos adecuadamente”.

El seminario se dividió en cuatro temáticas clave: Historia de Internet en Panamá, el ecosistema de Internet y sus actores locales, la formulación de políticas públicas en el campo de Internet y la Agenda Digital del Estado panameño.

La primera sesión consistió en un coloquio organizado por la presidenta del capítulo, Edna Samudio de Jaén, quien convocó a un grupo de líderes en la introducción de Internet en Panamá para relatar aspectos desconocidos sobre los inicios de la red en el país. El ingeniero César Díaz, líder de Relaciones Estratégicas de LACNIC, se refirió por su parte a los componentes del ecosistema de Internet a escala global y sus referentes regionales y nacionales.

La segunda sesión, a cargo de la Dra. Raisa Urribarri, abrió una discusión sobre el modelo de múltiples partes interesadas como paradigma de participación, su importancia para la definición de las políticas públicas relativas a Internet, y la información equilibrada y de calidad que debe brindarse a los ciudadanos. La licenciada Katiuska Hull, especialista en Derecho y Nuevas Tecnologías, se refirió al cuerpo de leyes que se encuentran en el seno de la Asamblea Nacional y que tocan asuntos clave relativos a Internet, como la de ley protección de datos personales. Su disertación fue un análisis pormenorizado del texto legal en relación con los derechos de los ciudadanos.

La sesión culminó con la presentación de la Agenda Digital del Estado por parte del ingeniero Irvin Halman, administrador general de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), quien se paseó por los objetivos cumplidos, como el incremento de la penetración de Internet en el país, gracias a la “Red Nacional Internet 2.0”, y el desarrollo de aplicaciones de uso ciudadano, como el “Inspector Ciudadano” que permite a los panameños contribuir con la fiscalización en materia de seguridad vial. No obstante, los logros alcanzados, Halman también señaló los retos pendientes. Entre ellos, lograr la apropiación de los servicios que ofrece Internet con fines educativos y de desarrollo económico y social.

Culminada la etapa de teórica del seminario, durante dos sábados, los comunicadores se dedicaron a presentar, validar y discutir sus trabajos, entre los que destacan una serie de reportajes y un documental audiovisual, propuesto por la licenciada Liseth Lezcano, de la dirección de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Este será el primer documento que recoja, preserve y divulgue la historia de Internet en el país, de la cual la UTP ha sido actor fundamental.

Un par de jóvenes recién egresados de la carrera de comunicación social de la USMA, Liz Sierra y Diego Santamaría, asumieron el reto de diseñar una estrategia de comunicación digital transmedia para el ISOC Panamá, con base en los datos e información recogidos por sus compañeros. Entre éstos, un análisis de las aplicaciones desarrolladas por la AIG por parte de de Zulema Emanuel, de la editorial Metro Libre; un documento informativo sobre Gobernanza de Internet dirigido a las comunidades a las que sirven las Infoplazas, diseñado por el licenciado Eddi Salazar; un análisis sobre los aspectos centrales de la ley de protección de datos personales a cargo de la licenciada Sherly Díaz, del periódico Capital Financiero, entre otros temas. La etiqueta con la cual empaquetarán los contenidos que se distribuirán a través de distintas plataformas será #ISOCPACOMUNICA.

La propuesta de la licenciada Esther Rodríguez, de la emisora KW Continente de la provincia de Veraguas, por su parte, estuvo dirigida a producir información para ser difundida en la radio de provincia. La de la licenciada Karla Vallarino, con fuerte componente pedagógico, consistió en el diseño de cápsulas informativas en apoyo a una campaña de sensibilización sobre temas clave de Internet dirigida a escolares panameños, lo cual involucraría al comité de Educación del capítulo.

El Programa concluyó con una sesión de evaluación en la cual tanto los participantes como la directora de la Escuela de Comunicación Social de la USMA, Rosa Guizado, valoraron positivamente la alianza interinstitucional que permitió abrir un espacio de formación que apenas comienza. Por ello, al momento del cierre la Dra. Urribarri destacó que no se estaba poniendo un punto final al proyecto, sino un punto y seguimos.

Vale destacar que el proyecto contempla la elaboración de un microsite en el sitio web de ISOC Panamá (isoc.org.pa), en el que estará disponible una relatoría completa del programa, desde la convocatoria, pasando por las presentaciones de los facilitadores y los trabajos producidos por los participantes, con el fin de compartir los aprendizajes y de estimular la réplica de la experiencia en otros capítulos de la región.

El repositorio del programa (video clases, presentaciones, documentos, etc.) está disponible aquí.