04Jul

El papel de los comunicadores en la Sociedad del Conocimiento

Apertura del Programa de Formación de Comunicadores Sociales

Con una conferencia magistral por parte de Rafael (Lito) Ibarra, miembro de la Junta de Directores de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN), arrancó el Programa de Formación de Comunicadores Sociales en Temas de Internet que, en alianza con la Universidad Santa María La Antigua (USMA), estamos ofreciendo a un grupo de profesionales provenientes de diferentes medios del país, con el propósito de capacitarles en la comprensión y divulgación adecuada de temas críticos de Internet.

Luego de las palabras de bienvenida por parte de la directora de la Escuela de Comunicación Social, Rosa Guizado; de la apertura del evento, a cargo de la presidenta del capítulo, Edna Samudio de Jaén; y la intervención de la directora del comité de comunicaciones y coordinadora del programa, Raisa Urribarri, quien explicó los objetivos y desafíos del programa, el maestro de ceremonia, ingeniero Jaime Jaén, destacó los importantes datos profesionales y biográficos del orador de orden que, entre otros méritos, tiene el de considerársele el “padre de Internet” en El Salvador, y ser el fundador del capítulo de ISOC de ese país.

Rafael (Lito) Ibarra ofreció una disertación extensa, profunda y compleja, de aproximadamente 45 minutos, la cual estuvo centrada en el análisis de los elementos que componen la Sociedad del Conocimiento y las políticas públicas relacionadas con ésta en Centroamérica.

Ibarra se valió del “modelo de capas” (infraestructura, lógica, social y económica), para ir desbrozando, de forma amena y sencilla, lo que conocemos como Ecosistema de Internet y sus actores. Igualmente, analizó el concepto de Gobernanza de Internet y el modelo de múltiples partes interesadas (o multistakeholder), para destacar la necesidad de que las políticas públicas inherentes a la Sociedad del Conocimiento sean formuladas desde una perspectiva inclusiva y de consenso. Las siete canastas de la Gobernanza de Internet, subrayó, consisten en los temas asociados a: Infraestructura y estandarización, seguridad, aspectos legales y económicos, desarrollo sociocultural y derechos humanos.

El conferencista, con la mira puesta en la región como un todo, pasó también revista a las políticas, leyes y entidades relacionadas con la Sociedad del Conocimiento en Centroamérica. De los países analizados, los presentes pudieron observar que Panamá cuenta con una entidad promotora (la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, AIG), una instancia de múltiples partes interesada (la iniciativa Panamá Hub Digital), áreas de políticas públicas bien definidas, como el programa de inclusión Internet Para Todos, así como el de Gobierno Abierto; leyes en plena discusión, como la de protección de datos personales, y una Agenda Digital, impulsada por el Estado.

En cuanto a la penetración a Internet, de la presentación de Ibarra llamó la atención la relación entre penetración de la red y desarrollo de la cultura digital. Costa Rica, por ejemplo, tiene una penetración mayor al 60%, pero un índice de desarrollo digital cercano al 80%. Estas proporciones, aunque con índices menores, se reflejan también en Guatemala, El Salvador y Honduras. En Nicaragua y Panamá, por su parte, si bien se cuenta con cifras de penetración, de un 25 y un 60%, respectivamente, se desconoce el índice de desarrollo digital.

Sobre las políticas públicas, un aspecto que desarrolló de modo extenso, destacamos lo referido a su proceso de formulación. En este sentido, Ibarra señaló que estas “deben definir bien una estrategia para alcanzar un objetivo de interés público, ser discutidas bajo el modelo de Múltiples Partes Interesadas, ser acordadas con base en el consenso (no necesariamente por mayoría ni por votaciones), y estar dotadas de planes de implementación con responsables, recursos, fechas, revisiones y metas tangibles”.

¿Cuál es el papel de los comunicadores en la Sociedad del Conocimiento?, se preguntó Ibarra para finalizar y dejar expuesta una guía que esperamos pueda ser cumplida por los participantes, al término del programa. La citamos a continuación:

  • Al entrevistar a los actores de las múltiples partes interesadas, es importante cuestionar acerca de las razones, los intereses, las acciones, las omisiones, de acuerdo con el rol de cada actor.
  • Poner en la mesa de la ciudadanía, en la que cada vez más personas utilizan Internet y las tecnologías, los temas que deben ser discutidos y acordados colectivamente
  • Promover la discusión abierta sobre la Agenda Digital Nacional, su cumplimiento y revisión
  • Revisar, conocer, estudiar y analizar las políticas públicas y las leyes relacionadas a la Sociedad del Conocimiento en los países vecinos, de la región y del mundo.
  • Dar seguimiento a los avances y cumplimiento de las políticas públicas sobre Sociedad del Conocimiento.

Como reflexión final, Rafael (Lito) Ibarra dejó al auditorio, integrado por los participantes del Programa, invitados especiales como el ingeniero Irvin Halman, administrador general de la AIG, miembros del capítulo, y público en general, la siguiente reflexión:

  • Todas las organizaciones y personas estamos inmersas en el ambiente cambiante, de disrupción continua y positiva, de la actual Sociedad del Conocimiento.
  • Las políticas públicas pueden dirigir la adaptación provechosa y positiva de nuestras comunidades de las nuevas tecnologías, de una forma congruente, continua y sostenible.
  • Los comunicadores sociales tienen la oportunidad, el privilegio y el deber de difundir la evolución de las políticas públicas, supervisar su ejecución y atraer la participación de la comunidad.

En ISOC Panamá asumimos el reto de formar a los comunicadores sociales en esa dirección.