15Jun

Redes Comunitarias Necesidades en la Antigua Carretera Nacional Panamá

Sascha Ram
Fellow Redes Comunitarias 2020
ISOC Capítulo de Panamá

En Panamá hay diferentes zonas apartadas que, si bien se logró la instalación de internet para gran parte de los nodos urbanos, aún se tienen espacios donde la cobertura es poca. La zona del país que detallaremos es el Poblado de Puerto Vidal en el Distrito de las Palmas en la República de Panamá.

La importancia de las comunicaciones, por qué se hace necesario establecer redes comunitarias en poblaciones con un número tan pequeño de habitantes. Delimitemos las distancias no solo en las medidas de longitud, usemos la variable tiempo también, con esta tendremos un aproximado de cuáles son las diferencias claras de no contar con internet en zonas apartadas.

Zona de Estudio

La distancia de Puerto Vidal hasta Soná Centro son 45 kilómetros lo que representa en un auto particular 55 minutos y caminando 9 horas. De Puerto Vidal a Tolé hay 34,9 km, 7 horas y 9 minutos caminando, 33 minutos en auto particular. De Puerto Vidal a Las Palmas 36,2km. Sumemos, que por las condiciones económicas muchas personas no cuentan con un vehículo, lo que significa que estos tiempos se traducen al tiempo que se camina desde su casa y el tiempo de espera del transporte público que por las distancias y la intermitencia tiene un periodo de 2 horas o más.

Cuando surge una necesidad clave o se presenta una situación como una pandemia se crean cercos sanitarios para proteger a la población. En estos lugares esto representa que todo el trámite, para cosas tan básicas como comprar medicamentos para adultos mayores o alguna gestión gubernamental como un salvoconducto para productores agrícolas y trabajadores en el área, se complica, al no poder hacerse de manera personal. De la misma forma el acceso a material educativo.

En el año 2009 con el programa que se lleva a cabo de internet 2.0 se comenzó a establecer puntos de conexión de internet en diferentes zonas del país de manera inalámbrica y en algunos otros lugares a través de los centros educativos.

La primera cuarentena producto del Covid-19, nos deja ver la necesidad imperante de poder desarrollar estrategias para establecer zonas donde son necesarias las redes comunitarias, porque de otro modo sería muy oneroso el servicio por parte de un operador privado. Ya la instalación de la fibra óptica con un punto de conexión a internet hacia las antenas de celular implica no solo su instalación sino también el mantenimiento y sus consiguientes multas en caso de que falle el servicio sea por caída de un cable por alguna tormenta eléctrica u otro contratiempo.

A la empresa que brinda el servicio sin importar el motivo le tocara cubrir con las multas que se pagan en días y, al estar apartada en una zona implica que la operación equivale a un gasto mucho mayor que la penalización y lo que se cobre mensualmente a una población pequeña. Así lo indica la normativa citada en la ley internet 2.0. Lo que representa una pérdida clara de recursos para la empresa.

Diagnóstico

La zona en particular pertenece al Distrito de las Palmas y su centro urbano está completamente alejado, a una distancia en tiempo similar a los otros dos puntos mencionados que se encuentran en otro distrito. Las elevaciones geográficas del área son constantes con lo que supone el colocar varias antenas para la transmisión, que lo hace complicado.

Actualmente hay fibra óptica que llega a algunas antenas de celular cerca del poblado y al suministro de internet de la escuela primaria que se encuentra en la zona.  Se intentó en algún momento instalar una antena de celular, pero hubo rechazo en el punto donde se pensó instalar, posiblemente por desconocimiento, pero se dejó el área sin antena.

La conexión para hacer llamadas de celular de los pobladores las realiza subiendo al techo de sus casas o con traslados a un punto alto. Esta conexión es GSM, con lo que la transmisión de data se hace muy lenta.

Las compañías que ofrecen servicio son de fibra óptica dedicada y por lo apartado del área se vuelve muy costoso, donde se cobran precios arriba de los 100 dólares mensuales. Y mucha de la población cobra un salario que no superan los 500 dólares.

El otro detalle para que el precio sea tan elevado, es que no es solo el traslado de la fibra óptica como ya mencionamos, está el coste de licencia de frecuencia si se realiza de manera inalámbrica y este coste lo asume la compañía, y a su vez la geografía implica el posicionamiento de varias torres para hacer conexiones puente. Lo que implica una latencia mayor en la señal y cómo se desarrollen las condiciones atmosféricas para que la transmisión sea óptima.

Soluciones

Implementar una propuesta directo con las autoridades y adicionar una adenda al plan de internet 2.0 o una nueva propuesta que parta del representante del gobierno local y emitido a la autoridad en este caso al alcalde del Distrito y poder firmar alguna especie de convenio tipo de Responsabilidad Social Empresarial.

Utilizar modelos de éxito como los utilizados en Comarcas Indígenas. Si bien la población no está en la comarca el Distrito colinda con una de las comarcas de mayor número de población indígena del país. Y en donde muchos, de sus pobladores también salen a buscar empleo de temporada a las zonas aledañas.

Dentro de la parte técnica nos queda utilizar tanto la red celular para establecer un nodo que implicaría permisos dependiendo de la frecuencia que utilice la red para transmisión de datos.

Y la otra opción es negociar alguna condición especial con la empresa de fibra óptica con algo que le sea rentable para poder instalar un nodo de mayor capacidad y un incentivo donde la comunidad tenga un precio asequible para el pago mensual y la empresa pueda beneficiarse de no pagar alguno de los gastos que implican licencias o pago a la infraestructura para pagar el trazado de la fibra óptica hasta la población.