Un foro para concientizar sobre la ley de datos personales
Con un auditorio prácticamente lleno, la Internet Society capítulo de Panamá (ISOCPA), en alianza con la escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), y la Asociación Panameña de Derecho y Nuevas Tecnologías (APANDETEC), celebraron un foro sobre la ley de protección de datos personales, instrumento legal que, tras ser aprobada por la Asamblea Legislativa, espera por la sanción del Ejecutivo.
Desde una perspectiva amplia y con la participación de las múltiples partes interesadas, en la sede de la USMA, el texto de la ley fue analizado por un conjunto de cuatro panelistas en representación de la empresa privada, el gobierno, el sector técnico académico y la sociedad civil, toda vez que para las tres organizaciones convocantes, como resaltó la Dra. Raisa Urribarri en sus palabras de apertura, el objetivo del evento fue propiciar el diálogo sobre un asunto que bien pudiese calificarse como uno de los mayores desafíos de este siglo: la salvaguarda del derecho a la privacidad en un entorno digital interconectado.
Luego de las palabras de bienvenida por parte de la profesora Rosa Guizado, directora de la escuela de comunicación social, la unidad académica responsable del foro por parte de la USMA, los panelistas, bajo la moderación del licenciado José Vega, expusieron cada uno los aspectos que, de acuerdo con su sector, consideraban prioritarios destacar.
Para la licenciada Katiuska Hull, en representación de la sociedad civil, uno de los aspectos claves de la ley es la tensión que existe entre la necesidad de tener una mayor transparencia y, al mismo tiempo, proteger la privacidad de los ciudadanos. Asimismo, agregó que uno de los mayores desafíos, de aprobarse la ley, es que la autoridad de protección (la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, ANTAI), cuente con independencia política y personal capacitado para ejercer en pleno las competencias que la ley dispone.
El moderador José Vega, por su parte, acotó que los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación u oposición) que tienen los ciudadanos con respecto de sus datos personales, ya se encuentran garantizados en los artículos 42 y 43 de la Constitución Política de la República de Panamá. La ley —destacó— vendrá a desarrollar su potencialidad.
Por parte de la empresa privada, el licenciado Gonzalo Córdoba, Gerente Ejecutivo de Operaciones y Tecnología del grupo Grupo APC, S.A., también destacó el papel que deberá jugar la ANTAI al aprobarse la ley, pues dentro de un sector con diferentes entes reguladores, le tocará a esta ejercer el rol de autoridad primaria.
En nombre de la comunidad científico-académica, el joven André Conte, experto en seguridad informática, llamó la atención sobre la velocidad con la que se desarrolla la tecnología y su potencial para vulnerar la privacidad de los usuarios. Por ello —dijo— ninguna ley será efectiva si no se educa a los usuarios finales en torno a la importancia de proteger sus datos.
Finalmente, el ingeniero Irvin Halman, Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), destacó la urgencia de aprobar la ley, toda vez que Panamá desarrolla de forma acelerada programas de gobierno electrónico y se propone convertirse en un hub digital. Un punto clave de cualquier ley de protección de datos —aseguró— es lo relativo a la identidad digital. En ese particular, destacó el caso de Estonia y señaló: “ese es el futuro y hacia allá debemos avanzar”.
Los panelistas, en conjunto, también llamaron la atención sobe un proceso que ha sido largo (la primera propuesta de ley data de año 2016), y que ha pasado por álgidas discusiones. Si bien la ley propuesta no es perfecta, recoge el consenso de las diversas partes involucradas. Será el reglamento —coincidieron— el que vendrá a perfilar los detalles, pues tras su sanción se prevén dos años para comenzar a implementarse.
El foro, en el que hubo una variada y activa participación, especialmente de periodistas, profesores y jóvenes comunicadores sociales en etapa de formación, concluyó con las palabras de nuestra presidenta Edna Samudio de Jaén, quien animó a los presentes a leer el texto legal y adentrarse en un tema que requiere ser comunicado con amplitud y responsabilidad.
Con esta actividad la junta directiva de ISOC Panamá 2017-2019 cerró la agenda de eventos de su gestión, que se caracterizó por la promoción de programas de divulgación orientados a la formación a la comunidad de temas importantes para el ecosistema de Internet en Panamá.
Video entrevista por parte de TVN NOTICIAS: Ver entrevista aquí.