05Mar

Voluntarios de ISoc Panamá apoyan la formación de futuros periodistas en la USMA

Gracias a la invitación de la escuela de comunicación social de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), voluntarios del Capítulo de Panamá de la Sociedad Internet (ISoc Panamá), Sergio Pérez y Diego Morales, participaron en la Semana Digital 2020.  Este evento de divulgación de temas relacionados con los desafíos sociales que imponen las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).  Fue dirigido a la comunidad universitaria de esa casa de estudios superiores, especialmente a los estudiantes de comunicación social.

Durante los días 2, 3 y 5 de marzo el aula magna de la USMA estuvo plena de actividades que tuvieron como propósito fundamental promover el uso apropiado de las nuevas tecnologías y contribuir con la formación de los comunicadores que enfrentarán retos tecnológicos en su futuro desempeño en los medios de comunicación y el Internet.

En su intervención, el ingeniero Sergio Pérez, ex vicepresidente del Capítulo, abordó un tema de suma relevancia para los comunicadores sociales, como es el big data (término en inglés que en español se traduce como macrodatos) y que se refiere a un volumen de datos de gran tamaño y complejidad, procedentes de diversas fuentes, los cuales pueden utilizarse para solucionar diversos problemas.

Sergio Pérez durante su presentación de Conectividad y datos a gran escala (big data), primero las personas.

Conectividad y datos a gran escala (big data), primero las personas

El ingeniero Pérez destacó que, aunque se utilizan para dar respuestas a problemas, cuando son mal utilizados este gran volumen de datos pueden lesionar la seguridad y la privacidad de los usuarios, razón por la que -dijo- “cuando proveemos información personal que va a parar a una base de datos tenemos que estar conscientes de que puede ser usada con otros propósitos”. En ese sentido, recomendó estar atentos a los términos y condiciones que aceptamos cuando, por ejemplo, descargamos una aplicación en nuestros celulares, computadoras u otros dispositivos.

Pérez dejó esta pregunta en el auditorio para su reflexión posterior: ¿Existe transparencia y responsabilidad en la recopilación, intercambio y uso de nuestros datos en Panamá?

5 claves sobre la privacidad y protección de datos

Diego Morales durante su presentación 5 claves sobre la privacidad y protección de datos.

El licenciado Diego Morales, por su parte, y en un tema muy vinculado con el anterior, se refirió a la protección de datos personales, comenzando por definir qué es la privacidad que, de acuerdo con la Constitución, son “los aspectos de nuestra vida e intimidad fuera del conocimiento público y con su manejo único y exclusivo por personas que necesitan saber de dicha información”.

En ese sentido, agregó, la protección de datos personales es la capacidad de autodeterminación informativa que, constitucionalmente, tiene todo ciudadano sobre la información que le identifica o lo hace identificable, al igual que el conjunto de medidas y reglas que deben acogerse para poder salvaguardar su protección”.

Para el auditorio, compuesto por periodistas en formación, Morales dejó claves relacionadas con la Privacidad y la Libertad de Expresión: La balanza entre el Derecho a la Privacidad y la Libertad de Expresión es de mera casuística. Al menos que la información sea pública o cumpla con los requisitos de identificación pública, no debe darse un detalle de identificación.  Aunque prime la libertad de expresión, hay medidas mínimas de resguardo que se deben cumplir (como la proporcionalidad). Todo dato protegido que vaya a publicarse debe contar con una documentación interna que sustente su consecución y validación. Cabe destacar que Panamá enfrentará muchos desafíos con la Ley 81 de Protección de Datos Personales que comenzará a regir a partir del 30 de marzo del 2021.  Estamos a la espera de su reglamentación por parte del Órgano Ejecutivo y Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI).

ISoc Panamá cumple con uno de sus objetivos más importantes, contribuir con la formación de ciudadanos en temas de su quehacer. Servir como punto de referencia nacional, social, educativa y de políticas relacionadas con Internet.