02Dic

Pasado, presente y futuro del IPv6 en Panamá

¿Qué es el IPv6? ¿Por qué es importante su adopción? ¿Qué se ha hecho al respecto en Panamá? ¿Cuál es la percepción sobre este asunto desde la academia, la empresa privada y el sector público? ¿Cuáles son las dificultades, las ventajas y los retos a futuro?

El capítulo panameño de la Internet Society cerró el año 2017 con una actividad formativa en la que trató de responder y seguir alimentando estas interrogantes de la mano de actores locales, en una jornada de seis horas que se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) el pasado 30 de noviembre.

En dos tandas, de mañana y tarde, se ofrecieron tres conferencias y el intercambio con un panel de expertos provenientes de la empresa privada y del sector público. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del licenciado Sergio Pérez, vicepresidente de ISOC Panamá, quien subrayó que la jornada era posible gracias al apoyo de la UTP, particularmente del NIC Panamá, e invitó a los presentes a ser parte de nuestra membresía.

Descarga el Programa

 

Si el Internet de las Cosas es el futuro, el IPv6 es el camino

 

A propósito de un auditorio conformado por gente joven, en su mayoría estudiantes de la UTP, el ingeniero César Díaz, Líder de Relaciones Estratégicas y Telecomunicaciones de LACNIC, comenzó con el ABC preguntando a los presentes ¿Todos saben que es una dirección IP?

A partir de una breve, pero concisa explicación que permitió entender la importancia de las direcciones IP, la disertación de Díaz se paseó por el agotamiento de las direcciones IPv4, debido al aumento de los usuarios y de los dispositivos conectados, y comentó las cifras sobre la adopción del nuevo protocolo en América Latina y el Caribe.

A la pregunta ¿qué perdemos en Panamá al no adoptar el IPv6?, Díaz fue al grano: hoy no perderíamos nada, pero cometemos la irresponsabilidad de no prepararnos para lo que viene, porque debido a la cantidad enorme de objetos que estarán conectados, innovaciones como el Internet de las Cosas (Iot), entre otras, dependerán de la provisión de más direcciones IP.

Así de claro, pero no simple. De la complejidad del proceso de adopción trataron las otras dos charlas.

Descarga el Programa

 

El camino de Panamá

Nuestra presidenta, Edna Samudio de Jaén, quien fuera administradora del ccTLD .pa (NIC-Panamá) y del Centro Nacional de Capacitación Continua en Internet de PANNet/UTP, preparó una presentación dirigida a ofrecer datos históricos que permitieran comprender la senda trazada en Panamá para la implementación del IPv6, recorrido que ya lleva más de una década.

El hito inicial ─señaló la expositora─ tuvo lugar en el año 2005, en la unidad PANNet/NIC-Panamá de la UTP, con la adquisición de un Bloque IPv6 propio, y mediante la técnica de conexión por Tunel6in4, con la colaboración del Proveedor de Internet (ISP) Cable & Wireless Panamá.

Desde entonces, destacó la oradora, diversos actores locales, vinculados con la empresa privada, la academia y la investigación, se empeñaron en divulgar el nuevo protocolo de Internet, lo que llevó a la creación de un Grupo de Trabajo con la participación de organismos del Estado, además de los ISP y el sector técnico-académico.

Talleres formativos, y diversos eventos como el LACNIC XII, que tuvo su sede en el país en el año 2009, fueron determinantes para la promoción del IPv6 en Panamá entre sus posibles impulsores.

Descargar la Presentación

Estudio de Caso: La adopción del IPv6 en la UTP

La conferencia del profesor Ernesto García, actual administrador del NIC-Panamá, mostró el proceso de adopción del IPv6 en la UTP, como un estudio de caso, desde que LACNIC le asignara el bloque de direcciones en el año 2005.

Según recordó el docente, quien también es el líder del grupo de trabajo para la adopción del IPv6 en el país, las tareas comenzaron con la realización de un inventario de los equipos disponibles, la elaboración de un plan de direccionamiento, la configuración de los equipos básicos y la implementación de los mecanismos de seguridad.

Pero pensar siquiera en una migración, subrayó García, implicó también el acercamiento a los ISP, pues no había ningún tipo de experiencia en el mercado local, ni posibilidades de conexión, como tampoco personal capacitado para avanzar en este proyecto.

La conferencia del profesor García, subdirector de tecnologías de la UTP, fue extraordinariamente rica en detalles organizativos y técnicos.  Pasó revista a las soluciones que paulatinamente se fueron encontrando para una migración exitosa y la coexistencia con el IPv4. La charla concluyó con una prueba de velocidad en la que participaron los asistentes, la cual permitió comprobar las virtudes del nuevo protocolo que exhibió un mejor desempeño.

Descargar la Presentación

Los actores y los desafíos

El panel de expertos abarcó casi dos horas de exposición y debate. En él participaron Raúl Millán, Jefe de Seguridad de la Información de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP); Russell Bean, gerente principal de redes e IP de la empresa Cable & Wireless de Panamá; Ernesto Herrera, Jefe de Informática y Tecnología de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP); Nayreth González, Coordinadora de la Red Multiservicios de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y Emilio Alberto Arango, gerente de proyectos de Huawei Technologies para Panamá, Centro América y el Caribe.

Como moderador del panel, el ingeniero en telecomunicaciones Rodrigo Romero III, vocal de la Junta Directiva de ISOC Panamá, invitó a cada uno de los participantes a responder una batería de preguntas, entre ellas:

¿Qué planes de implementación tienen sus organizaciones? ¿Cuáles son los retos más importantes para hacerlo? ¿Por qué no hay una mayor implementación de IPv6 en Panamá?        

Sobre los retos para una migración exitosa, los miembros del panel mencionaron varios factores: la preparación del talento humano de las organizaciones, según Raúl Millán, de la ACP; el “equivocarse en la implementación”, de acuerdo con Russell Bean, de la empresa Cable and Wireless Panamá; ser asertivos a la hora de vender las bondades del nuevo protocolo a los entes directivos, planteó por su parte Ernesto Herrera de la ASEP. Nayreth González, de la AIG, coincidió con Millán en el aspecto formativo del personal técnico, mientras que el representante de la empresa Huawei, Emilio Arango, destacó los aspectos de interconexión, debido a que es un proceso complejo que abarca distintas etapas y actores.

Los panelistas estuvieron de acuerdo en que una mayor adopción será el resultado de la oferta que hagan los distintos proveedores, pero ello dependerá de la demanda de los usuarios la cual vendrá dada por la oferta de contenidos, en opinión de Raúl Millán. Como nota importante, se conoció a través de la representante de la AIG, Nayreth González, que en un corto plazo de planea implementar el nuevo protocolo en las redes gubernamentales.

La jornada concluyó con un resumen de los aspectos más relevantes en las palabras del secretario de la junta directiva de ISOC Panamá, ingeniero Pablo RuiDíaz Morales, quien agradeció la hospitalidad de la UTP, la generosidad de los panelistas y la participación de los asistentes.

Conferencistas

César Díaz

Ingeniero Eléctrico y Electrónico egresado de la UTP. Líder de Relaciones Estratégicas y Telecomunicaciones en LACNIC, organismo no gubernamental responsable de la asignación y administración de los recursos de numeración de Internet en la región.

Edna Samudio de Jaén

Técnico en Ingeniería con especialización en Programación y Análisis de Sistemas egresada de la UTP. Pionera en el desarrollo de Internet de Panamá y de la región. Presidenta del capítulo panameño de la Internet Society.

Ernesto García

Ingeniero de Sistemas egresado de la UTP. Líder del IPv6 Task Force Panamá, actual Administrador del ccTLD .pa (NIC-Panamá), Sub-director de TIC en la Universidad Tecnológica de Panamá.

 

Panelistas

Raúl Millán

Director de Seguridad de la Información de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Licenciado en Sistemas de Información Administrativa de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Honduras).

Russell Bean.

Gerente del Network Core and IP, Cable & Wireless Panamá. Ingeniero de Telecomunicaciones con maestría en gestión científica. Director de Programa del capítulo panameño de la Internet Society.

Ernesto Herrera

Jefe de Informática y Tecnología (IT) de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP). Ingeniero de Sistemas egresado de la UTP.

Nayreth González

Jefa del Proyecto Red Nacional Multi Servicios (RNMS) de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). Ingeniera de Sistemas egresada de la UTP.

Emilio Alberto Arango

Gerente de implementación de proyectos de la empresa Huawei Technologies Panamá, Centro América y Caribe. Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá y certificado por la Universidad de Huawei.

Moderador: Rodrigo Romero III

Ingeniero de telecomunicaciones. Senior Consultant en Cable Onda. Consultor de negocios con experiencia en proyectos complejos e innovación tecnológica. Vocal del capítulo panameño de la Internet Society.

Cierre y reflexiones finales: Pablo Ruidíaz M.

Director de Internet, Inclusión y Movilidad, Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental y Secretario del capítulo panameño de la Internet Society. Ingeniero electrónico egresado de la UTP.

Documentación y relatoría: Raisa Urribarrí

Profesora emérita de la Universidad de Los Andes. Directora del comité de comunicaciones del capítulo panameño de la Internet Society. Periodista e investigadora con doctorado en el área de TIC.

Fotografías: Delis Montenegro.